Los artículos grandes no se comportan como la comida. Un router, una aspiradora o un sofá aportan valor durante muchos meses. Si una persona paga por adelantado, el reparto puede sentirse desequilibrado; si todos pagan de golpe, el flujo de caja puede apretarse. La solución: repartir el costo en el tiempo y según el uso.
Piensa en el artículo como un pastel estirado a lo largo de una línea temporal. Cada mes, el hogar “come” 1 porción. Cada persona toma un bocado del tamaño de cuánto lo usa.
La mini fórmula (la que hay que recordar):
Cuota mensual para la persona i = (Artículo / L) × (wᵢ / Σw)
Artículo
: la compra medida como una unidad completa (sin necesidad de moneda; usa “1 artículo”).L
: vida útil esperada en meses.wᵢ
: peso de uso de la persona i (p. ej., pesos iguales = 1 cada uno; usuario intensivo = 2).- Σw: suma de todos los pesos de uso del hogar ese mes.
Nombre de la regla práctica: División por Uso y Tiempo.
Por qué funciona: El tiempo protege el flujo de caja y la equidad entre meses; el uso protege la equidad entre personas. Consumes el artículo poco a poco; pagas tu bocado.
Dónde falla: personas se mudan dentro/fuera; el uso cambia; el artículo se estropea antes o dura más; aparece valor de reventa. La variante más segura de abajo lo maneja.
Una variante más robusta (aún pequeña):
- Añade “meses activos” por persona.
- Añade crédito “residual” si vendes o alguien se lo queda cuando alguien se va.
Cuota mensual para la persona i en el mes t = (Artículo / L) × (wᵢ,t / Σw,t), solo para los meses en que está activa.
Si el artículo se vende tras M meses por un Residual R (como fracción de Artículo), entonces:
- Crédito residual para la persona i = R × (Σ sobre meses activos de wᵢ,t / Σw,t) ÷ (Σ sobre todas las personas de Σ sobre meses activos wⱼ,t / Σw,t).
Puedes pensar en el crédito residual como una pequeña “porción inversa” que devuelve valor.
Tarjeta de bolsillo
- Regla: División por Uso y Tiempo — asigna la porción mensual del artículo según los pesos de uso actuales; omite los meses en que alguien no está en el hogar; ajusta si hay valor de reventa.
- Cuándo usarla: Bienes duraderos con valor de varios meses (electrodomésticos, muebles, herramientas, equipos de red). Funciona mejor cuando la vida es ≥ 6 meses o el uso se comparte de forma significativa.
- Cuándo no: Consumibles, artículos de una sola persona, compras de vida corta (L ≤ 2 meses). Es más simple tratarlas como gasto puntual o personal.
- Cómo adaptarla:
- ¿Vida útil desconocida? Elige una L conservadora (p. ej., 12 o 24 meses) y revisa más tarde.
- ¿Uso desigual? Usa pesos como 2 para uso intensivo, 1 para ligero.
- ¿Entradas/salidas de personas? Cuenta solo los meses activos; congela su parte cuando se vayan.
- ¿Reventa? Distribuye R proporcionalmente a las porciones históricas.
Una fórmula, tres perillas que puedes ajustar: L para el tiempo, w para el uso, R para la reventa.
Miniescenarios
- Tres compañeros de piso, uso igual, sin reventa
- Artículo = 1 unidad
- L = 24 meses
- w = [1, 1, 1] cada mes que todos estén presentes
Porción mensual = 1 / 24 del artículo.
La parte de cada persona cada mes = (1 / 24) × (1 / 3) = 1 / 72 del artículo.
Si una persona se va tras 12 meses, pagó 12 × (1 / 72) = 1 / 6 del artículo. Los dos restantes siguen pagando 1 / 24 dividido 1:1, así que 1 / 48 cada uno por mes en adelante.
- Dos parejas, uso desigual, venta a mitad de vida
- Artículo = 1 unidad
- L = 18 meses planificados, pero se vende en el mes 12
- Residual R = 0.3 (se vende por el 30% del valor original)
- Pesos w = [2, 1] cada mes (la Persona A lo usa el doble)
Porción mensual = 1 / 18.
Partes por mes: A: (1 / 18) × (2 / 3) = 1 / 27, B: (1 / 18) × (1 / 3) = 1 / 54.
Pagado hasta el mes 12: A = 12 / 27 = 4 / 9; B = 12 / 54 = 2 / 9.
Total pagado por ambos = 6 / 9 = 2 / 3 del artículo. El residual R = 0.3 devuelve valor.
Créditos residuales por porciones históricas: A recibe 0.3 × (4/9) ÷ (6/9) = 0.3 × (4/6) = 0.2; B recibe 0.3 × (2/6) = 0.1.
- Familia con nueva incorporación, pesos cambiantes
- Artículo = 1 unidad
- L = 12 meses
- Meses 1–6: solo padres, uso igual (w = [1,1])
- Meses 7–12: adolescente empieza a usar ligeramente (w = [1,1,0.5])
La porción mensual siempre es 1 / 12.
Para los meses 1–6: cada padre paga (1 / 12) × (1 / 2) = 1 / 24 por mes.
Para los meses 7–12: los padres pagan (1 / 12) × (1 / 2.5) = 1 / 30 cada uno; el adolescente paga (1 / 12) × (0.5 / 2.5) = 1 / 60 por mes.
Totales: - Progenitor A: 6 × (1/24) + 6 × (1/30) = 1/4 + 1/5 = 9/20 del artículo.
- Progenitor B: mismo 9/20.
- Adolescente: 6 × (1/60) = 1/10.
Verificación: 9/20 + 9/20 + 1/10 = 1.
Modos de fallo y valores predeterminados más seguros
- El problema de “ups, se rompió antes”: Si el artículo muere en M < L, simplemente detén el calendario en M. Esos meses ya reflejan el consumo. Si hay garantía o reembolso, trátalo como un mini R y distribúyelo según porciones históricas.
- El problema de “una persona adelantó el costo”: Si alguien paga por adelantado, trata las cuotas mensuales de los demás como una transferencia periódica hasta que su calendario se complete. Evita los pagos de una sola vez a menos que todos los prefieran.
- El debate de “el uso es difuso”: Por defecto, pesos iguales a menos que alguien sea claramente el usuario principal. Funciona un umbral simple: si el uso de una persona es ≥ 2× el de otros, pon su w = 2 y los demás = 1.
- La pregunta de “quién es el dueño si alguien se va”: La propiedad sigue al comprador a menos que acordéis lo contrario. Si quien se va se queda el artículo, trátalo como un R con R = fracción de vida restante (p. ej., si quedan 10/24 de vida, R ≈ 10/24). Aplica la fórmula de crédito residual para dar a los demás su parte de ese valor restante.
- El lío de “demasiadas categorías”: Manténlo simple. Una única categoría “Duraderos del Hogar” y una nota breve superan a etiquetas fragmentadas.
Buenos valores predeterminados
- L predeterminada: 12 meses para pequeños electrodomésticos, 24–36 para muebles, 36 para equipos mayores. Ajusta solo si parece obviamente incorrecto.
- Pesos predeterminados: iguales salvo evidencia fuerte; si la hay, empieza en 2:1.
- Residual predeterminado: 0 salvo que haya venta o transferencia clara de propiedad.
- Guía de tope de presupuesto: Mantén “Duraderos del Hogar” en ≤ 5–10% de los egresos mensuales totales en promedio, usando el monto de la porción mensual (no el artículo completo) para decidir si estás dentro del rango.
Mapeo a Monee, brevemente
- Tope de categoría: Mapea la porción mensual a un tope “Duraderos del Hogar” (p. ej., apunta a ≤ 5–10% de egresos mensuales). Esto evita que los gastos puntuales distorsionen la foto de un solo mes.
- Etiquetado: Añade una etiqueta breve como “Duradero: L=24, w=1/1/1” en notas para registrar la regla de reparto elegida. Manténlo mínimo y consistente.
Pequeña metáfora visual para recordar: El artículo es una barra; el tiempo es el corte en rebanadas; el uso es quién recibe qué rebanada. Si alguien se va, congela sus rebanadas; si vendes, devuelve un bocado a todos.
Aclaraciones estilo FAQ
- ¿Y si los ingresos son desiguales? Puedes cambiar los pesos de uso por pesos de contribución (p. ej., pesos proporcionales a las participaciones de ingresos netos) si el hogar prefiere una equidad basada en “capacidad de pago”. Las mismas fórmulas funcionan: sustituye w por los pesos acordados.
- ¿Y si no podemos estimar L? Elige una L que coincida con un ciclo de mantenimiento que entiendas (p. ej., 12 meses), revisa en el mes 6. Es suficiente y evita la parálisis de decisión.
- ¿Y si alguien rechaza los repartos continuos? Recurre a una parte negociada de una sola vez basada en meses activos esperados y pesos: Parteᵢ = (Meses activos × wᵢ / Σw por mes activo) ÷ L. Es la misma matemática, solo que pagada por adelantado.
Recuerda: un pequeño conjunto de buenos predeterminados supera a la optimización infinita. Usa la División por Uso y Tiempo, fija L y los pesos una vez, y deja que los meses hagan el trabajo.